viernes, 21 de noviembre de 2014

sistema de Consejos Populares Estudiantiles del Eje 3

Propuesta  de conformación de un sistema de Consejos Populares Estudiantiles en su  representación Municipal y Estadal.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Hasta la presente el movimiento de triunfadoras y triunfadoras de la Misión Sucre no ha podido conformar un movimiento estudiantil organizado que refleje sus características como nivel universitario con metas vinculadas no solo a la formación del mejor nivel académico posible,  sino integrado igualmente al logro de objetivos trazados al proceso revolucionario ideado por el Comandante Hugo Chávez, como son la lucha por la exclusión, la municipalización, el compromiso con las comunidades, con los sectores populares y su participación directa en lucha por el socialismo.
Se considera por ello la creación de un movimiento estudiantil organizado bajo la modalidad de sistema de participación y decisión  de los triunfadores y triunfadoras  a través de la conformación de los  Consejos Populares Estudiantiles donde estén representados todos los sectores estudiantiles presentes en la Misión Sucre. Esta iniciativa también debe entenderse como una necesidad inaplazable para acompañar las luchas populares que en esta nueva etapa revolucionaria se emprenden con la dirección del Presidente obrero Nicolás Maduro para enfrentar el acoso del imperialismo  que trata por todos los medios de impedir la continuidad de un gobierno donde participen los sectores populares venezolanos.
Los aspectos anteriormente expresados resumen la agenda de lucha que debe emprender este movimiento de triunfadoras y triunfadoras de nuestra Misión Sucre.
La creación de este sistema de participación y decisión estudiantil consideramos que igualmente debe entenderse como  proceso y no como una decisión emanada de organismos distintos a la vida estudiantil como  ocurre en los centros universitarios que no  funcionan bajo la modalidad Misión Sucre y viendo las acciones que ahora emprendemos una primera etapa en ese proceso.
Por ello  es necesario incorporar a los voceros electos directamente en su conformación a fin de garantizar la identificación de los triunfadores y triunfadoras con la estructura organizativa que nazca.
En ese sentido se propone en este nuevo sistema, conjuntamente con la participación directa de las triunfadoras y triunfadores establecer  un conjunto de  niveles de agrupamiento regional, (local, Municipal, Estadal y Nacional)  de los centros universitarios que permite la incorporación territorial directa de todas las zonas geográficas y políticas del país.
OBJETIVOS  DE LA JORNADA
Se realizara durante 2 días en los cuales se cubrirá la siguiente agenda: Discusión del documento base, elección de voceros municipales.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR POR LOS
FUNCIONARIOS PARA EL ABORDAJE

*                   Difusión del Documento base, así como garantizar y verificar la recepción del mismo por los voceros
*                   Contactar con las comisiones electorales de aldea y garantizar la conformación de la comisión electoral municipal.
*                   Abordaje a los municipios (fijar lugar, fecha y hora para la discusión del documento) 5 -6/9/2014.
*                   Garantizar la realización de las elecciones el domingo 7/9/2014
*                   Contactar al vocero de MIC, hacerle entrega del Documento Base y darle las indicaciones respectivas para que los voceros MIC realicen la discusión del mismo.


APORTES ESPERADOS
Uno de los resultados de este encuentro es el acopio de aportes y otros elementos que contribuyan a darle el sentido sistémico y orgánico al componente de dirección al movimiento estudiantil que se plantea.
Para ello se proporciona un Documento Base dirigido a  los voceros y voceras de  Consejos Populares Estudiantiles de Misión Sucre el permitirá la discusión de la plataforma de lucha en los siguientes lineamientos políticos:
- LUCHA POR LA INDEPENDENCIA NACIONAL.
- FORMACIÓN Y CONOCIMIENTO LIBERADOR
- INNOVACIÓN Y APLICACIÓN TECNOLÓGICA
- PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO.
- ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL Y SU PAPEL PROTAGONICO COMO PODER ESTUDIANTIL Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA. 

ESTRUCTURA PROPUESTA PARA LOS CONSEJOS POPULARES ESTUDIANTILES
Se proyecta una estructura conformada de acuerdo a las líneas políticas ya indicadas en el documento base, arriba mencionado.
 


ESTRUCTURA DEL NIVEL MUNICIPAL
Estará conformado por cinco vocerías, principal y adjunto,   representantes de los triunfadores y triunfadoras de las aldeas que conforman el Municipio de acuerdo a la siguiente organización:
Los Consejos del Poder Popular Estudiantil Municipales se elegirán en elecciones de 2do. Grado donde la población electoral estará conformada por los voceros electos de cada consejo estudiantil de las aldeas que conforman dicho Municipio.

El vocero mas votado sera el vocero principal del Municipio.
 



ESTRUCTURA DEL NIVEL ESTADAL
Estará conformado por cinco vocerías, con su principal y adjunto, que representaran a los triunfadores y triunfadoras de los Consejos Estudiantiles Municipales existentes en el Estado de acuerdo a la siguiente organización:
Los Consejos del Poder Popular Estudiantil Municipales se elegirán en elecciones de 3er. Grado donde la población electoral estará conformada por los voceros electos de cada consejo estudiantil Municipal que conforman dicho Estado.

El vocero mas votado sera el vocero principal del Estado.

FUNCIONES DE LOS VOCEROS
Las funciones de las vocerías y sus adjuntos del Municipal y del Estadal serán:
1-   Convocar a las reuniones con una periodicidad quincenal (implementando método de convocatoria por escrito y vía correo electrónico) de los voceros a fin de tratar las problemáticas coyunturales del ambiente municipal, estadal y nacional.
2-   Elaborar un plan de trabajo que deben desempeñar cada uno de los miembros del Consejo electo.
3-   Diseñar un programa de información a los triunfadores y triunfadoras sobre las actividades  a realizar y la recepción de sus puntos de vista sobre la misma y sobre las fortalezas y las problemáticas que estén confortando su eje municipal.
4-   Cualquier otra que se considere pertinente dentro de las líneas estratégicas contempladas en el documento base.
DE LAS ELECCIONES
         1. Los Consejos Municipales del Poder Popular de Triunfadores de la Misión Sucre son espacios de interacción cuyo radio de acción es la comuna, la parroquia, la ciudad o el municipio, en el cual se discute sobre temas de orden académico,   político,  social,  deportivoculturaleconómicoambiental, territorial  e internacional y de cualquier otra índole, que afecten a la población de Triunfadores de éstos ámbitos geográficos.
Solo podrán postularse los y las voceras electas de los Consejos del Poder Popular de Triunfadores y Triunfadoras constituido en cada una de las aldeas del municipio y en concordancia con las vocerías existentes en cada aldea.
La escogencia de los voceros del Consejo del Poder Popular de Triunfadores y Triunfadoras se realizara en votación directa y secreta, podrán ejercer el derecho al voto para éste proceso los triunfadores y triunfadoras electos en los Consejos del Poder Popular de Triunfadores y Triunfadoras de cada aldea del municipio.
La Comisión Electoral Municipal se conformara con los miembros de las comisiones electorales de la elección de los Consejos del Poder Popular de Triunfadores y Triunfadoras de cada aldea del municipio, no podrá ser menor de 5 miembros ni mayor de 7 miembros en su conformación, las elecciones se realizaran bajo la supervisión de la Fundación Misión Sucre y el Consejo Nacional Electoral.
Todas las decisiones que se tomen en éste Consejo deberán ser acatadas e implementadas por  los Consejos del Poder Popular de Triunfadores y Triunfadoras del ámbito geográfico respectivo, siempre y cuando no se vea menoscabada la voluntad del colectivo de Triunfadores, por lo tanto, el consejo tomará como base fundamental de trabajo, la prioridad y voluntad de la comunidad de Triunfadores.

         2. El Consejo Estadal del Poder Popular de Triunfadores de la Misión Sucre es un espacio de interacción cuyo radio de acción es el estado, considerando como ámbito vinculante los Consejos  Municipales del Poder Popular de Triunfadores de la Misión Sucre adscritos, en el cual se discute sobre temas académicos, políticos, sociales, deportivos, culturales, económicos, ambientales, territoriales e internacionales y de cualquier otra índole, que sean de interés a la población de Triunfadores del estado.
Solo podrán postularse los y las voceras electas de los Consejos del Poder Popular de Triunfadores y Triunfadoras constituido en cada una de las aldeas del estado y en concordancia con las vocerías existentes en cada aldea.
La escogencia de los voceros del Consejo del Poder Popular de Triunfadores y Triunfadoras se realizará en votación directa y secreta, podrán ejercer el derecho al voto para éste proceso los triunfadores y triunfadoras electos en los Consejos del Poder Popular de Triunfadores y Triunfadoras de cada aldea del estado.
La Comisión Electoral Estadal se conformara con los miembros de las comisiones electorales de la elección de los Consejos del Poder Popular de Triunfadores y Triunfadoras de cada aldea del estado, no podrá  ser menor de 5 miembros ni mayor de miembros  7 en su conformación, las elecciones se realizaran bajo la supervisión de la Fundación Misión Sucre y el Consejo Nacional Electoral..
Todas las decisiones que se tomen en este Consejo deberán ser acatadas e implementadas por toda la comunidad de Consejos del Poder Popular de Triunfadores y Triunfadoras, siempre y cuando no se vea menoscabada la voluntad del colectivo de Triunfadores, por lo tanto, el Consejo tomará como base fundamental de trabajo, la prioridad y voluntad de la comunidad de Triunfadores y de las aldeas del estado.


DESARROLLO DE LA JORNADA
Abriendo la jornada se debe reunir a todos los participantes y explicarles la finalidad del encuentro, la metodología a emplear durante los dos días de actividades.
Primer Día:
Discusión del documento base
1.   Se realizará el proceso de verificación  y acreditación de los(as) voceros(as) electos(as) (Principales y Adjuntos) en las aldeas conformando así, el padrón electoral. (Solo podrá participar en la jornada electoral aquellos Voceros(as) que hayan sido acreditados.)
2.   La discusión se realizará en todos los niveles con mesas de trabajo municipales donde se desarrollaran las 5 líneas estratégicas, y al terminar los debates se realizará una plenaria central por jornada para presentar como resultado, los aportes hechos por los  asistentes al Documento Base “Plataforma Estudiantil de los voceros y voceras de Consejos Populares Estudiantiles de Misión Sucre”.  
Los encuentros serán organizados por  mesas de trabajo y por municipio de acuerdo a los aspectos anteriormente planteados, en:
-      Mesa 1: Lucha por la Independencia Nacional.
-      Mesa 2: Formación y Conocimiento Liberador.
-      Mesa 3: Innovación y Aplicación Tecnológica.
-      Mesa4: Participación comunitaria y desarrollo socioproductivo.
-      Mesa 5: ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL Y SU PAPEL PROTAGONICO COMO PODER ESTUDIANTIL Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA.
3.   Cada mesa designará un director de debate, un cronometrista (que calculará el tiempo de las intervenciones a 3 minutos por participante), un secretario (que sistematizará las intervenciones de su mesa)  y un relator que luego expondrá los resultados en la plenaria.
4.   Las propuestas realizadas deberán presentarse por escrito.
5.   Durante la plenaria de cierre de la jornada cada uno de los relatores expondrá los resultados de su mesa a todos los presentes.
6.   Conformación de la comisión electoral responsable del proceso, la cual deberá estar conformada por los presidentes de las comisiones electorales de las aldeas siempre y cuando la conformación sea un numero impar

Segundo Día:
Segunda  fase: Elecciones de voceros municipales
1) Designación de la comisión electoral responsable del proceso, la cual deberá estar conformada por los presidentes de las comisiones electorales de las aldeas
2) Se organizaran las elecciones en forma directa y pública, tal como se realizan las elecciones de voceros por sección en sus aulas, en los espacios disponibles del local donde se esté realizando el evento.
 En casos excepcionales si el alto número de voceros no permite concentrarlos en un solo local se procederá a realizar la elección de ese municipio por el método de urnas electorales.
3) Para ello se concentraran los voceros de cada municipio en el sitio de votación y la comisión electoral procederá a solicitar los nombres de los candidatos, los anotará en un lugar visible y procederá a la elección.
4) Elaborará un acta por triplicado,  donde se recojan los resultados y los entregara a la Coordinación de Estado.

            




 Primer día:
Primera etapa
                    Instalación y acreditación
                    Discusión del Documento Base
                    Organización de la Discusión por Municipios y Mesas de Trabajo.
                    Recolección y Sistematización de los aportes para cada uno de los aspectos señalados en el documento.
                   Plenaria
         Conformación de la Comisión electoral
 


Segundo día:
Elección de voceros Municipales
Modalidad de elección: Elección directa de los voceros
Difusión de los Voceros electos por Municipio


sábado, 1 de noviembre de 2014

Apuntes sobre las Notas críticas al “Ensayo Popular de Sociología” elaboradas por Antonio Gramsci. (Primera parte)


José Antonio Gómez Di Vicenzo


Gramsci (1891 - 1937)  fue, sin duda, una de las mentes más brillantes del siglo XX, al menos en el campo de la filosofía. Sin embargo, su impresionante aporte suele pasar desapercibido en muchos espacios que se arrogan el título de académicos u olvidado por una militancia más proclive a repetir consignas vacías de contenido que a estudiar el materialismo histórico. Tal era su importancia dentro de la corriente marxista y su influencia en la política italiana que en 1928, el fiscal del tribunal que lo condenó no tuvo ningún prurito al acusarlo dejando ver explícitamente las intenciones del fascismo italiano cuando sostuvo “tenemos que impedir que durante veinte años que este cerebro funcione”. Lejos estuvo de lograrlo. En el encierro, entre 1929 y 1935, Antonio Gramsci se tomó el trabajo de escribir más de 2800 páginas, esas que después salieron a la luz como los Cuadernos de la Cárcel.

Los famosos cuadernos se editaron cuando ya habían pasado más de 10 años de la muerte de su autor. Fueron armados en 6 volúmenes: El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce; Los intelectuales y la organización de la cultura; El Risorgimento; Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno; Literatura y vida nacional y Pasado y presente. Esta serie de apuntes sobre las críticas que Gramsci realizara al Ensayo Popular de Sociología Marxista de Nikolái Bujarin (1888 – 1938) pretenden comenzar a acercar al lector a la obra de este importante pensador marxista italiano. Creo que es un buen comienzo dado el abordaje de los problemas filosóficos de tremenda actualidad e importancia para profundizar en el materialismo dialéctico que el marxista italiano desarrolla en el devenir de la crítica al famoso manual del ruso Bujarin.

Los resúmenes son el resultado de mi trabajo sobre la edición de Planeta Agostini de 1985 de La política y el Estado Moderno, obra que presenta una selección de escritos pertenecientes a los volúmenes El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce y Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado moderno de losCuadernos de la Cárcel. Gramsci estaba interesado, en particular, en estas dos figuras, Croce (1866 – 1952) y Maquiavelo (1469 – 1527), porque pretendía someter a la crítica la tradición cultural italiana insertando dicha crítica en la política concreta. Mussolini se había presentado él mismo como la reencarnación del príncipe de Maquiavelo. Según Gramsci, el moderno príncipe no podía encarnarse en un sujeto individual y menos podía culminarse la unidad italiana de la mano del fascismo. Por su parte, Croce es para Gramsci una de las figuras más destacadas del pensamiento italiano, el modelo del intelectual meridional. Es el intelectual que introdujo a Hegel en la península, una figura de la reacción italiana, aquel que separó a los intelectuales radicales del sur de Italia de las masas campesinas haciéndolos participar de la alta cultura europea; aquellos que luego de ser incorporados a la cultura europea fueron absorbidos por la burguesía nacional y por el bloque agrario.

Todo el trabajo intelectual de Gramsci puede leerse como un intento por resolver la intrincada situación política en Italia y, si se quiere, en la sociedad occidental posterior a la Primera Guerra Mundial. En este contexto comienza a resultar cada vez más evidente que la revolución no puede realizarse en Italia - ni en ningún país de Occidente- de la misma manera que tuvo lugar en Rusia, mediante un golpe de fuerza, como toma del poder político. En estas sociedades occidentales existe una compleja “sociedad civil” o un conjunto de organismos que responden a la función de hegemonía de la clase dominante que actúan como contrapeso de la sociedad política. Para Gramsci, en vez de tomar el poder por la fuerza sin más y de una vez, de lo que se trata es de plantear una suerte de “guerra de trincheras”. En su Italia natal, esto significa, concretamente, que no se puede derribar el fascismo de un golpe sino por medio de una política de amplias alianzas atrayendo, en particular, al intelectual considerado por Antonio Gramsci como el eslabón débil del bloque burgués. Deben captarse los intelectuales tradicionales y formarse a los intelectuales orgánicos. El partido revolucionario actúa como un intelectual colectivo haciendo entonces sí posible la maquiavélica misión que en el renacimiento tenía el príncipe. Debe crearse un bloque histórico que posibilite la unificación italiana para lo cual ese intelectual colectivo debe asumir la dirección política de la lucha y expandir progresivamente su hegemonía en el frente intelectual. En síntesis, el cambio revolucionario no se dará si primero no se entabla una lucha en el seno de la sociedad civil, si el partido del proletariado no ha desplegado su propia visión del mundo, si no ha obtenido el consenso de otras clases sociales o facciones de clase.

Con estos apuntes creo estar comenzando a saldar una deuda con uno de los más grandes intelectuales del marxismo del siglo pasado. Deuda que tiene que ver con la escasa atención que se presta a sus aportes en ciertos espacios. Una de los aportes más importantes realizado por Gramsci al pensamiento marxista del siglo XX tiene que ver con el hecho de haber mostrado claramente que no existe, como sostiene el marxismo dogmático, una oposición mecánica entre la estructura económica y la superestructura ideológica. La relación dialéctica entre estructura y superestructura se denomina según el gran marxista italiano filosofía de la praxis[1]. Gramsci critica el marxismo dogmático reduccionista y mecanicista que tomaba forma y se plasmaba en el manual de formación de cuadros escrito por Bujarin denominado“La teoría del materialismo histórico. Ensayo popular de sociología marxista”. Sin duda, estamos frente a un intelectual marxista que en el siglo pasado tuvo la astucia de hurgar en lo profundo del pensamiento marxiano, aun contando a su disposición con poco material de la inmensa obra del genio de Tréveris. Hoy, lamentablemente, muchos ven poco aun contando con una gran cantidad de trabajos.[2]

Hoy encontramos en algunos representantes del pensamiento de la izquierda marxista autóctona cierta esclerosis, una recaída en una suerte de escolasticismo muy lejano a la praxis revolucionaria y a la crítica que los padres fundadores pretendieron enseñarnos incluso dándonos una y otra vez los mejores ejemplos. Ha tomado en su discurso un lugar hegemónico la repetición ritual de proclamas directamente relacionadas con una postura reduccionista, mecanicista y lejana a la dialéctica. A menudo escuchamos algunos de los paladines de la izquierda troglodita y  paleolítica citando consignas vacías de contenido, ontologizando a partir de abstracciones queriendo que el mundo entre en las cajitas ideales que han inventado y si no entra pretendiendo convencernos que nuestro mundo no es nuestro mundo o somos tontos enajenados que no lo vemos; pero también hipostasiando ideas para crear un discurso tan lejano al de los necesitados proletarios como lo es su capacidad de transformación de lo dado. En el devenir de la historia, los herederos de Bujarin parecen estar ganando la partida. Vaya pues esta contribución para despertar en ellos una señal de alerta mostrando que las cosas no son tan simples y que desde la década del 30 del siglo pasado había marxistas repensando el marxismo; vaya pues este trabajo para permitir que el público en general se acerque al pensamiento de un gran marxista que no se quedó sumido en los preceptos del dogma y vaya pues para aquellos que no quieren sacar los pies del plato del marxismo, que quieren hacer que se haga realidad una sociedad justa a partir de una praxis transformadora, pero siempre teniendo presente que el devenir de la historia es dialéctico y que las cosas no se ajustan a los constructos teóricos que se tornan inmóviles sino que hay que seguir pensando y actuando.

Este resumen necesariamente tuvo que contener una extensa introducción para fundamentar su pertinencia. El lector sabrá disculpar la poca capacidad de síntesis de quien escribe. Falta aún decir algo del famoso manual de Bujarin. Dedicaré al menos un párrafo al mismo antes de entrar definitivamente en la introducción propiamente dicha del texto de Gramsci dejando al lector la responsabilidad de leer el original. Quedarán los demás apartados para ser desarrollados en futuros encuentros.

Como es sabido La teoría del materialismo histórico. Manual popular de sociología marxista se publicó en Moscú en 1921. La necesidad de difundir los principios que sostenían la Revolución Bolchevique del 17, la justificación de la forma de Estado implantada, hicieron que sea necesario preparar rápidamente una serie de exposiciones pedagógicas del marxismo. Ya no se trababa de impugnar el orden burgués, era necesario fundamentar el orden comunista. El texto de Bujarin es uno de los más representativos de esta suerte de manuales. Lamentablemente incurre en una suerte de fosilización dogmática impregnada de reduccionismo economicista y mecanicismo. En términos de Gramsci: “La reducción de la filosofía de la praxis a una sociología ha representado la cristalización de la tendencia errónea ya criticada por Engels (…) que consiste en reducir una concepción del mundo a un formulario mecánico que da la impresión de tener toda la historia en el bolsillo.” (p. 17)

Pero no nos adelantemos, comencemos desde el principio para así ir adentrándonos lentamente en las críticas que el marxista italiano realiza al marxista ruso. Veamos qué dice Gramsci en la introducción a las Notas.

Lo primero que reprocha a Bujarin es el hecho de no haber partido del análisis crítico de “la filosofía del sentido común” o “filosofía de los no filósofos” a la cual Gramsci define como “la concepción del mundo absorbida acríticamente por los diversos ambientes sociales y culturales en que se desarrolla la individualidad moral del hombre medio”. (p. 9)

A continuación, Gramsci expone las características del sentido común. Sostiene que se trata de una concepción del mundo disgregada, incoherente, inconsecuente y adecuada a la posición social y cultural de los grupos de los cuales constituye su filosofía. Ahora bien, Gramsci va a decir que siempre que se forma un grupo social homogéneo, surge también una filosofía sistemática y homogénea en contra del sentido común. Estos sistemas filosóficos son ignorados por la gente común, por las grandes masas, y no tienen “ninguna eficacia directa sobre su modo de pensar y de actuar”. Lo que el marxista italiano nos está diciendo, en otras palabras, es que la filosofía sistemática puede ir en contra del sentido común constituyéndose como la concepción del mundo de los intelectuales y la alta cultura pero que Bujarin se equivoca al evaluar que dichos sistemas se oponen a la filosofía original de las masas populares. Los sistemas filosóficos tradicionales (se refiere a las escuelas y filósofos consagrados en la historia), agrega, influyen en las masas “como fuerza política externa” como una “fuerza cohersiva de las clases dirigentes”, “como elemento de subordinación a una hegemonía exterior”. Todo esto hace que el pensamiento original de las masas populares quede limitado, encorsetado. Lejos de influir en el sentido común para transformar eso que las masas piensan en forma desordenada. En otros términos, Gramsci le está diciendo a Bujarin que si su propósito es llegar a las grandes masas con el pensamiento marxista debe partir de aquellos elementos que son cercanos a sus vivencias y no de la filosofía tradicional.

Más adelante, Gramsci sostiene que hay una ligazón más fuerte entre el sentido común y la religión que entre el sentido común y la filosofía tradicional. En sus propias palabras, “los elementos principales del sentido común son suministrados por las religiones”. Pero la religión en singular en realidad es un conjunto de religiones distintas. Gramsci dice por ejemplo que en el caso de la religión católica, tenemos un catolicismo del campesino y otro del pueblerino, una catolicismo del pequeño burgués y otro del obrero, uno de las mujeres otro de los intelectuales. Pero además agrega que en el sentido común no sólo influyen las distintas formas de una religión cualquiera sino también formas precedentes e incluso anteriores a las religiones actuales. Así lo que tenemos es un complejo entramado de creencias que van desde supersticiones hasta elementos realistas y materialistas producto de las sensaciones frecuentes y comunes a todos los individuos. Ahora bien, el materialismo y realismo del sentido común no se asemeja en nada al de un científico o filósofo, son según Gramsci “supersticiosos y acríticos”.

A continuación y luego de haber desarrollado las características del sentido común, Antonio Gramsci está en condiciones de precisar más rigurosamente cuál es el principal problema que encuentra en el Ensayo Popular. Según el marxista italiano, el manual de Bujarín, lejos de confrontar con estos elementos supersticiosos y acríticos, lejos de tomarlos como punto de partida para emprender un camino o la construcción de una nueva concepción del mundo ligada a la visión del revolucionario marxista, los confirma. Gramsci aclara que no se trata de evadirse de la crítica de los sistemas filosóficos tradicionales. Ella también debe ocupar un espacio en los textos de formación y ser un objeto de crítica de la filosofía de la praxis. Pero el punto de partida siempre tiene que ser el sentido común, “la filosofía espontánea de las multitudes”.

El texto continúa con un recorrido por el análisis de cómo se ha dado la relación entre ciertos intelectuales y el sentido común. Gramsci sostiene que la literatura filosófica francesa es la que más trata el sentido común y que esto se debe a que los intelectuales franceses siempre estuvieron cerca del pueblo para “guiarlo ideológicamente”. Para el marxista italiano “la actitud de la cultura filosófica francesa hacia el sentido común puede ofrecer un modelo de construcción ideológica hegemónica”.  Posteriormente, Gramsci considera el caso inglés y americano. Es interesante porque después de decir algunas palabras sin comprometerse a fondo en el análisis de ambos casos(hay que tener siempre presente que los Cuadernos de la Cárcel eran precisamente cuadernos de anotaciones, borradores que contenían líneas a seguir y que se formulaban a menudo muy esquemáticamente) Gramsci concluye que el sentido común ha sido considerado o bien “como base de la filosofía o criticado desde el punto de vista de otra filosofía” pero que siempre el resultado ha sido “la superación de un determinado sentido común para crear otro más adecuado a la concepción del mundo del grupo dirigente”. (p. 11) El planteo es central porque da cuenta de uno de los principales aportes para la lucha política realizados por el marxista italiano la idea de lucha contra hegemónica, la idea de que las revoluciones occidentales deben darse mediante un fino trabajo de convencimiento y transformación del sentido común a partir de la crítica llevada a cabo desde la filosofía de la praxis.

Después, Gramsci pasará a analizar la posición de Croce y de su colaborador  luego comprometido con el gobierno fascista Giovanni Gentile (1875 – 1944). Al primero le critica el hecho de considerar que todo hombre es un filósofo. Croce sostiene que existen proposiciones filosóficas tradicionales que pueden hallarse en el sentido común. Para Gramsci, esto es una obviedad puesto que en el sentido común puede encontrarse de todo. La cuestión es que eso está desordenado y construido asistemáticamente. Gentile deriva del pensamiento de Croce el hecho de conceder que algunas proposiciones presentes en el pueblo constituyan grandes verdades filosóficas. Para Gramsci, el sentido común es equívoco, contradictorio, multiforme y “referirse al sentido común como prueba de la verdad es absurdo”. (p. 13) Cuando una verdad excede el plano de los círculos intelectuales puede decirse que pasa a formar parte del sentido común pero esto confirma el hecho de que la verdad depende del consenso hegemónico y que es histórica.

Finalmente, Gramsci dice que Marx también trató el tema del sentido común y la solidez de sus creencias. Pero nunca sostuvo que sus creencias fueran verdaderas. Marx se centró en el estudio de la solidez formal de las proposiciones del sentido común y su “imperatividad cuando producen normas de conducta”. Para el padre del socialismo científico de lo que se trata, según la lectura gramsciana, es del surgimiento de nuevas creencias populares, esto es de un nuevo sentido común, “de una nueva cultura y de una nueva filosofía que se enraícen en la conciencia popular con la misma fuerza y la misma imperatividad que las creencias tradicionales”. (p. 13) Lamentablemente el tipo de escritura de los cuadernos hizo que Gramsci no prestara atención a las formas y no especifique rigurosamente en qué pasajes trata Marx estas temáticas. Queda al estudioso la tarea de investigar en los aportes marxianos.

En futuras entregas continuaremos desarrollando estas interesantes críticas.






[1] Gramsci usaba “filosofía de la praxis” en lugar de materialismo histórico por el hecho de estar en prisión y tener que disimular su filiación marxista.
[2] M refiero al hecho de que por ejemplo los famosos Grundrisse aparecieron recién en 1939. 




Triunfadores Y Triunfadoras y las autoridades de la ALDEA Universitaria Armando Reverón dan a conocer su planificación

Caracas, 29 de Octubre del 2014
Jorge Olivares

Triunfadores Y Triunfadoras y las autoridades de la ALDEA Universitaria Armando Reverón dan a conocer su planificación

Caracas, 29 de Octubre del 2014
Jorge Olivares

  Martes 28 de Octubre, se reunieron autoridades, docentes y concejo de estudiantes, para presentar la planificación de la gestión correspondiente al semestre “II” / 2014 – “II” / 2015, entre los puntos de su alocución resaltaron, la necesidad de extender el horario de Infocentro, generar una reunión con la dirección de UNEARTE, la obligatoria interrelación con estudiantes del día, conciliar los saberes con facilitadores y la coordinación para un mejor aprovechamiento de espacios y de conocimientos, preparar proyectos que beneficien a la población de triunfadores y triunfadoras pertenecientes a la Misión Sucre, se pronunciaron en lograr un trabajo compartido por todos y todas para la integración de unos 50 nuevos integrantes durante el próximo semestre, se invitó a generar sus constancias de estudio, el carnet estudiantil y su record académico a través de la página de la Misión Sucre, se hizo un puntual énfasis con las becas y ayudantías exhortando a los triunfadores y triunfadoras en las que su ayuda resulte beneficiosa, se conversó de los convenios adquiridos entre la Misión Sucre y la CANTV, también se gestionó en el acercamiento con las comunas y concejos comunales para lograr una perfecta participación e información de los beneficios inherentes a la  comunidad de Paguita, la vecindad, Lourdes y la linea que son los sectores más aledaños.